hc1fdaunlp@gmail.com
INTEGRANTES
Profesora Titular:
Gabriela Andrea Fernández.
Jefe de trabajos prácticos:
Leonardo Martínez Bordagaray.
Ayudantes de curso diplomades:
Andrea Brandoni Hardie, Pablo Ceccarelli, Noelia Mercado (Licencia)
SISTEMA DE PROMOCIÓN
CURSADA
Viernes de 15:00 a 18:00. Aula 1 (Sede Fonseca).
CONTENIDOS MÍNIMOS TEMÁTICOS DE LA MATERIA:
1)Orígenes del lenguaje audiovisual en Occidente. Antecedentes de la invención del cinematógrafo. El cine de los orígenes. Características, realizadores y ejemplos.
2)Desarrollo del cine de los orígenes hasta 1915. Características, lenguaje, industria, primeros géneros, ejemplos.
3)El cine mudo argentino (1896 – 1930). Etapas. Contexto industrial, productoras, directores, características, ejemplos.
- Directa ( Aprobación de Trabajos Prácticos y Dos Exámenes Parciales –uno por cuatrimestre- aprobados con seis como mínimo).
- Indirecta (Aprobación de Trabajos Prácticos, Dos Exámenes Parciales -uno por cuatrimestre- aprobados con cuatro, y un examen final, con cuatro o más puntos.
- Libre (Examen escrito y oral).
CURSADA
Viernes de 15:00 a 18:00. Aula 1 (Sede Fonseca).
OBJETIVOS GENERALES QUE SE PERSIGUEN A TRAVÉS DEL DICTADO DE LA ASIGNATURA:
Co-construir junto a los alumnos, con la guía docente, un conocimiento del lenguaje
audiovisual y de la historia del cine en particular, a través del análisis y conocimiento del
mismo desde sus orígenes hasta fines de los 30’.
Analizar ejemplos paradigmáticos de la historia audiovisual, relacionadas a los cambios
producidos de la técnica, la industria, el contexto y el lenguaje.
Analizar los films bajo la óptica y en vinculación con los procesos históricos en los que se
producen.
Capacitar en una metodología de estudio que permita establecer relaciones entre el contexto
artístico, cultural, político, social, económico y el desarrollo de la etapa específica dentro de la
expresión audiovisual.
Desarrollar el proceso intelectual, reflexivo y de articulación entre la teoría y la producción
cinematográfica específica tanto en equipos de trabajo como de forma individual.
Fortalecer el análisis, organización, síntesis y expresión de estos contenidos, como parte de la
formación general de les estudiantes.
Formar un grupo docente con una capacitación permanente en la docencia, la investigación y la
creación.
1)Orígenes del lenguaje audiovisual en Occidente. Antecedentes de la invención del cinematógrafo. El cine de los orígenes. Características, realizadores y ejemplos.
2)Desarrollo del cine de los orígenes hasta 1915. Características, lenguaje, industria, primeros géneros, ejemplos.
3)El cine mudo argentino (1896 – 1930). Etapas. Contexto industrial, productoras, directores, características, ejemplos.
4)El cine mudo escandinavo (1896 - 1930). Contexto industrial, productoras, directores, características, ejemplos.
5)Cine centroeuropeo y alemán (1896 – 1930). Industria, temáticas, corrientes estéticas y culturales, realizadores, ejemplos.
6)El cine mudo clásico de Hollywood. Principios. Características. Géneros. Industria, directores, ejemplos.
7)Vanguardias estéticas en el cine europeo mudo. El cine en Francia entre 1915 y 1930. Características, directores, ejemplos.
8)El cine ruso y soviético (1896 – 1930). Escuelas y teorías del montaje. Industria, realizadores, características, ejemplos.
9)La transición al cine sonoro en Alemania y E: E. U. U. Características principales. Ejemplos.
10)El cine sonoro francés hasta 1940. Contexto, industria, características, géneros, directores, ejemplos.
11)Cine argentino entre 1930 y 1940. Contexto, industria, características, géneros, directores, ejemplos.
8)El cine ruso y soviético (1896 – 1930). Escuelas y teorías del montaje. Industria, realizadores, características, ejemplos.
9)La transición al cine sonoro en Alemania y E: E. U. U. Características principales. Ejemplos.
10)El cine sonoro francés hasta 1940. Contexto, industria, características, géneros, directores, ejemplos.
11)Cine argentino entre 1930 y 1940. Contexto, industria, características, géneros, directores, ejemplos.